Alice Munro



Sobre Alice Munro, con ocasión del Nobel, en La Nación:

Alice Munro, un mundo literario desde los márgenes



Lo anterior es un resumen, haga click aquí para mostrar la nota completa>>

No habrá segunda Troya / No second Troy - Yeats



No habrá segunda Troya

Por qué habría de culparla por llenar mis días
de miseria, o de que últimamente
enseñara a hombres ignorantes la violencia,
o lanzara las calles pequeñas contra las grandes.
¿Acaso era igual su valor a su deseo?
¿Qué podría haberla apaciguado con una mente
cuya nobleza hacía simple como el fuego,
con una belleza como un arco tendido, de un tipo
que no es natural en esta época
alta y solitaria y muy severa?
Y, ¿qué podría haber hecho, siendo ella quien es?
¿Había una segunda Troya que ella pudiera hacer arder?

No second Troy

Why should I blame her that she filled my days
With misery, or that she would of late
Have taught to ignorant men most violent ways,
Or hurled the little streets upon the great.
Had they but courage equal to desire?
What could have made her peaceful with a mind
That nobleness made simple as a fire,
With beauty like a tightened bow, a kind
That is not natural in an age like this,
Being high and solitary and most stern?
Why, what could she have done, being what she is?
Was there another Troy for her to burn?

W.B. Yeats

Lo anterior es un resumen, haga click aquí para mostrar la nota completa>>

Both Flesh and Not, David Foster Wallace



Reseña en inglés de la colección póstuma de ensayos Both Flesh and Not, de David Foster Wallace.

Both Flesh and Not
David Foster Wallace
Little, Brown, 2012

This is not DFW´s best non-fiction collection, but neither is it superfluous nor is it inferior.

There is quite a lot of literary criticism and non-fiction geared towards readers who arguably would be writers and therefore interested in these subjects. These pieces are:

Fictional Futures and the Conspicuously Young: on the effect of TV on young writers in the 80's. Young writers get divided into camps that now seem rather obvious and even dated as some no longer really exist: Workshop manufactured, chemically neutered, corpse-grinders ("stories as tough to find fault with as they are to remember after putting them down"); catatonic Carver clones, offshoots of the dirty realism fad created by Carver/Lish/Granta; and yuppie nihilists in the vein of Bret Easton Ellis, which, btw, explains BEE's adolescent twitter attacks against DFW coinciding with the publication of this book. These attacks, amusing and pathetic though they were, reminded me of Franzen´s postmortem evisceration of his best friend in The New Yorker. Waiting for someone to die before you can work up the courage to attack them publicly is always a great demonstration of character.

The Empty Plenum: which explains DFW's claim that Markson's Wittgenstein's Mistress was a masterpiece and illuminates Wallace's own admiration for late Wittgenstein and his philosophy of language.

Mr. Cogito: basically a blurb for a Zbigniew Herbert's book.

The Nature of fun: on how publishing and any amount of recognition are bad for writers, who should avoid thinking about the reception of their books like the plague. Jeffers famously said about this: "The only fame that is not harmful to a writer is posterity". Classic Wallace double bind stuff.

Five direly underappreciated US novels: self explanatory.

Rhetoric and Math Melodrama: explains why math and literature should not mix. He would've done well to follow his own advice on this.

The Best of the Prose Poem: on why prose poems do not really exist.

Borges on the Couch: against psychoanalytic biographical interpretaions of literature. This bookends nicely with Joseph Frank's Dostoevsky, from CTL.

Deciderization: DFW was made editor of the Best American Essays volume for 2007. Imagine therefore the amount of essayistic hand-wringing involved in Wallace confronting the concept of deciding why one essay is "better" than another.

That pretty much is the extent of the writer´s writer pieces in the book. The other ones are on tennis (Both Flesh and Not: on Federer and the aesthetics of sports; Democracy and Commerce in the US Open: on just that, same approach as ASFTINDA, but with the US Open and way less passion, thoroughly yawn-inducing), on AIDS as an opportunity to reevaluate what sex is and means (Welcome to New Fire), freedom and terrorism (Just asking), on how Hollywood movies can be art and how good directors get corrupted (Terminator) and words, grammar and usage (24 Word Notes).

This last one tickles me because there is a short video of Wallace explaining his dislike of "puff-words", which is the point of his first word criticism on that 24 word list. Very concisely, Wallace's problem with "utilize" is that it is a puff-word for which a simpler more common word exists: "use". This is funny because I can think of very few writers more attuned to how using a more complex synonym for what you are trying to say colors your prose. Wallace, of course, was always wrestling with this polarity (be erudite to the point of snobbery, but also as casual and street-wise as possible). Further, in the video you can see in Wallace's face his disgust for snobs who will steal one extra third of a second from him by using puff-words in one of those very unusual unguarded moments where he is projecting a really negative emotion publicly. I shudder to imagine him having this same reaction after reading some draft of himself he wasn't satisfied with. Hard.

Here´s the video:




Lo anterior es un resumen, haga click aquí para mostrar la nota completa>>

El novelista premiado, Juan Murillo



Este encabezado pomposo y redundante le debe su existencia a las exigencias del SEO. En cualquier caso, el cuento es mío y si lo quieren leer está en Specimens-mag, editada por Salvador Luis, aquí:


Specimens Mag Mayo 2013


La foto del Esteban Chinchilla siempre me ha gustado porque salgo con cara de valiente, cosa que no soy: efecto inevitable de verme reflejando en el lente de una cámara, que es como decir el ojo de un dios ciclopeo y hambriento.


Lo anterior es un resumen, haga click aquí para mostrar la nota completa>>

Leaving the Atocha Station, Ben Lerner



Nota en inglés sobre Leaving the Atocha Station de Ben Lerner, sobre el papel del arte en relación con la historia y la actualidad.
 

Leaving the Atocha Station
Ben Lerner  

Coffeehouse Press
 
This book has two good things going for it: the narrator is smart (which is not very usual, as smarts cannot be easily faked), and his voice pulls off the "Humbert Humbert effect" of making you like him despite his being both a poser and a hypocrite.

Adam, the narrator and a stand-in for Lerner, a poet himself, has interesting things to say about poetry as the art of potentiality, as a way to embody the virtual, the "subjunctive": what could be but is not and will not. This paradox ("embodying the virtual") leads him to conclude that poetry is a intrinsically failed endeavor, and is the reason why he feels like a total fake for posing as a poet, which feeling is either caused by or causes him to indulge in heavy drug use and the slacking off expected of procrastinating artists abroad, with no financial obligations and too much time on their hands.

Adam's antics have the flavor of a Woody Allen movie, his hand-wringing about authenticity always accompanied by compulsive duplicity and self-sabotage. This makes for a good part of the novel's most hilarious moments, which makes it a breezy read, despite some of the heavier philosophizing on aesthetics.

It seems to me this is an earnest investigation into the possibilities of art to comment on reality and have a "profound effect" on people, in the guise of a self-reflective, postmodern, dark-humored romp, a technique that brings to mind the dilemma common in DFW: "It would probably be better to call our own art’s culture now one of congenital skepticism. Our intelligentsia distrust strong belief, open conviction. Material possession is one thing, but ideological passion disgusts us on some deep level". How, therefore, to speak seriously about serious topics in literature, without eliciting a condescending smirk. Thus, the self-mocking of his constant worrying about poetry's purpose, his identification as a poet, and his self-disgust at his own duplicitous situation and personality seem to be a cover for the "uncool" task of asking himself seriously what is the importance of art when compared to the urgency of the actual and historical.

Are these pretzel-like contortions truly necessary? Is this dilemma the true condition of contemporary literature? Or is it just that young writers self-consciously choose to don overwrought armors to battle, which would, should they fall flat on their backs, prevent them from getting up?

It's an enjoyable read, wholly recommended. If nothing else, you'll get a good laugh or two out of it... unless you are a poet, in which case you might get angry instead.


Lo anterior es un resumen, haga click aquí para mostrar la nota completa>>

El lamento de Portnoy, Philip Roth




La Revista Cultura 109 debuta con un impresionante primer número en el que, además de un texto mío sobre la novela El lamento de Portnoy, de Philip Roth, incluyen trabajos de Carlos Cortés, Jacinta Escudos, Vanessa Nuñez Handal, Arquímides Gonzáles, David Cruz y Denise Phé Funchal. ¡De lujo!

Revista Cultura 109 

Lo anterior es un resumen, haga click aquí para mostrar la nota completa>>

El costo de leer en Costa Rica





Nota en RedCultura, de Oscar Collado, sobre el costo de leer en Costa Rica, con opiniones de libreros, editores y yo en un cameo como el abogado del Diablo.

Lo anterior es un resumen, haga click aquí para mostrar la nota completa>>

Entrevista en Revista Su Casa



Una entrevista en la Revista Su Casa con ocasión del día del Libro. Me parece que dije demasiado...

Para mayor profundidad, perspectiva o palabras, también hay entrevistas a Adriana Sánchez, Gustavo A. Chaves, Guillermo Barquero y Froilán Escobar.


Día del libro, según Juan Murillo | http://www.revistasucasa.com/

Lo anterior es un resumen, haga click aquí para mostrar la nota completa>>

Cuando se señala a la luna, se quedan mirando el dedo...






"…esta pasión de querer conocer al último poeta, darle la mano al último novelista, apoderarse del último pintor, devorar... ¿Qué es? ¿Qué es lo que quieren del hombre que no obtuvieron de la obra? ¿Qué esperan? ¿Qué queda de él una vez que termina su trabajo? ¿Qué es un artista, más que los residuos de su obra? Unas ruinas humanas que la siguen a todas partes. ¿Qué queda del hombre cuando la obra esta terminada más que las ruinas de una disculpa."
William Gaddis, Los Reconocimientos, 1955

"Siento que pertenezco a una especie en extinción que piensa que un escritor debe ser leído y no escuchado, mucho menos visto. Creo que esto se debe a la tendencia común hoy en día de poner a la persona en el lugar de la obra, a convertir a un artista creativo en uno escénico, a encontrar lo que un escritor dice sobre escribir más válido, o más real, que su escritura misma." 
 William Gaddis, discurso de aceptación del premio nacional del libro 1976.




Lo anterior es un resumen, haga click aquí para mostrar la nota completa>>

Sobre El gran incendio de Londres, de Roubaud




"Dándole a la historia poder total sobre la existencia del Proyecto, me reservaba tal vez la más posibilidad más extática (como Bartlebooth en La vida, un manual de usuario, de George Perec), o sea, la obliteración: escribir El gran incendio de Londres, por ejemplo, y luego destruirla, conservando solo el Proyecto, que formaría, según lo planeado, parte de la historia que lo estaba creando. El Proyecto sería una colección de fragmentos inconexos y dispersos cuya sutilmente perceptible incompletitud le permitiría a algunos lectores suponer, tal vez (oh, aquellos felices pocos, ¡tan similares a uno mismo!), la ausencia de algo grandioso e intencionalmente saqueado del texto: un Dios ausente, naciendo de una decisiva delectatio morosa, ¡qué maravilla!"

Jacques Roubaud, El gran incendio de Londres

Lo anterior es un resumen, haga click aquí para mostrar la nota completa>>

Listas enormes de grandes libros olvidados



Largas listas de obras maestras de la literatura en inglés que se resisten con dignidad a la vulgaridad de la fama:

The neglected books page

Lo anterior es un resumen, haga click aquí para mostrar la nota completa>>

Entrevistas sobre La isla de los muertos y La costa luminosa




El suplemento Áncora de La Nación publicó esta entrevista que me hicieron sobre mi último libro publicado, La isla de los muertos y el proceso de escritura que lo produjo: Fantasmas

En Club de libros publicaron hoy esta otra entrevista relacionada con la novela que estoy escribiendo: La costa luminiosa.

Abajo las copio integras a modo de respaldo en caliente:



Fantasmas
Victor Hurtado para La Nación

Juan Murillo (1971) ha publicado tres libros de cuentos; uno de ellos es La isla de los muertos (Germinal, 2012), cuya elaboración revela él en esta página. Murillo es coeditor de la antología de cuentos Historias de nunca acabar (ECR, 2009), es uno de los animadores de la Editorial Lanzallamas y publica el blog 100 Palabras por Minuto, que contiene recensiones y artículos sobre literatura.

–¿Cómo surgieron el tema o los temas de su libro: de un modo súbito o premeditado?

–En la punta de la península de Nicoya hay una isla muy cerca de la costa que los habitantes del pueblo utilizan como cementerio. La llaman “isla Muertos”. Alrededor de esa imagen lentamente fueron aglutinándose otras, como mis viajes de juventud a Montezuma; el mito de Perséfone; el cuadro Die Toteninsel [La isla de los muertos], de Arnold Böcklin; el poema Stoned Immaculate, de Jim Morrison, y otras cosas que me parecían secretamente relacionadas entre sí y con grupos de personas atrapadas por la devoción por un misterio que las aleja de la realidad.

–¿Qué continuidad y qué diferencia aporta ‘La isla de los muertos’ a sus obras anteriores?

–Es diferente en que emplea algunos anacronismos deliberados: utiliza un historia-marco –es una historia dentro de otra, y así muchas veces– y un estilo moroso que eran usuales en el siglo XIX.

–¿En qué se diferenciaría ese libro de sus obras posteriores?

–La novela que estoy trabajando ahora tiene un estilo convulso muy distinto de la narración relativamente diáfana de este libro. Creo que la literatura debe ser una exploración y que los temas deben dictar su propio estilo.

–¿Hubo influencias de otros autores en la creación de ‘La isla de los muertos’?

–La hay en todos los libros, y en mi caso tiende a ser muy directa porque lo que escribo pretende siempre ser un diálogo con cierta tradición. Hubo influencia de Joseph Conrad y Henry James en la estructura y el estilo, y de Jim Morrison y los mitos órficos griegos en el aspecto simbólico, y de Donald Barthelme en cuanto a sus ideas sobre la creación artística.

–¿Cómo se distribuyó el tiempo de redacción: diaria, eventual, a qué horas...?

–No soy un escritor metódico. Escribí este libro en sesiones espasmódicas, sin ningún tipo de sistema.

–¿Cómo evitó la distracción?

–La distracción es necesaria porque permite que, mientras hacemos otras cosas, las ideas, los temas y los símbolos se busquen entre sí en una especie de zona de penumbra a la que atendemos apenas periféricamente y que es el lugar en donde ocurre el arte.

–¿Piensa en algún lector cuando escribe?

–Toda narración tiene un lector implícito. Me parece que no resultará extraño si digo que, en mi caso, ese lector sería alguien muy parecido a mí, que entendería de lo que le estoy hablando con las historias que le cuento.

–¿Presenta los originales a amigos o consulta sus problemas de redacción con otras personas?

–Siempre he buscado a otros escritores para que me ayuden a identificar pasajes confusos o flojos, o para que me señalen construcciones verbales infelices; en fin, para que hagan de editores. Para este libro recibí la valiosa ayuda de Gustavo Adolfo Chaves.

–¿Qué le cuesta más crear: ambientes, personajes, diálogos...?

–Los diálogos siempre son difíciles porque es muy fácil hacer diálogos inanes, diálogos realistas que no son más que reproducciones de manierismos, o diálogos simplemente informativos al servicio de lo narrado, sin mencionar los diálogos ya propiamente malos, acartonados o estúpidos. El diálogo debería ser como un iceberg, que deja ver solo la punta de algo inmenso que se mueve bajo la superficie, como un poema.

–¿Qué cambiaría en el libro si debiera escribirlo otra vez?

–Nada. Llega un momento en el proceso de escritura en el que cualquier cambio que el autor introduce solo desmejora al libro.

–¿Le interesan las críticas, favorables o desfavorables, que suscitan sus libros?, ¿lo afectan?

–Me interesan, claro está, pero es un interés puramente técnico. Las leo como si fueran críticas a la obra de alguien más, y por esto nunca me afectan emocionalmente. Preocuparse por la recepción de la obra propia es pactar con el diablo. Para el escritor, la literatura ocurre solo en el momento de la escritura; todo lo demás es externo a ella y, por lo tanto, debería ser irrelevante.

–¿En cuál libro trabaja ahora?

–En una novela en tres partes. El título es La costa luminosa. Es una especie de retrato generacional de fin de siglo.

–¿Cuáles libros ha publicado?

–Como autor, tres libros de cuentos: Algunos se hacían dioses, En contra de los aviones y La isla de los muertos.


Escritor Juan Murillo habla sobre su próximo libro
Jorge C. Zúñiga para Club de Libros

El escritor costarricense Juan Murillo habla un poco sobre la elaboración de lo que será su próximo libro el cual, es una novela en tres partes. El título es “La costa luminosa”. Una especie de retrato generacional de fin de siglo.

A continuación una entrevista realizada al escritor:

¿Cómo comienza a nacer este nuevo libro, de que trata y cuál es su género?

En el 2005 cumplió 10 años de muerto el poeta David Maradiaga, que además era activista ambiental. Lo recordaron sus compañeros en las luchas ecológicas y algún poeta perdido, pero en realidad lo que ha rodeado la muerte de Maradiaga ha sido el profundo silencio de la desmemoria típica de nuestro país.

Esa muerte pudo haber sido un asesinato político o pudo haber sido un suicidio accidental producto de una vida disoluta. La diferencia entre ambas es muy, muy importante para nuestro país, y la postura que tomemos ante la duda también lo es.

Me pareció que era indispensable una novela que investigara los motivos que tenemos como nación para optar consistentemente por cerrar los ojos y olvidar, por aceptar sin preguntas lo que nos dicen y rehusarnos a decidir qué es lo que debemos creer y qué no, y lo que eso dice de nosotros y de nuestra identidad. Mirar para otro lado ya es tomar partido, la gente no se puede desentender de lo que pasa alrededor suyo, porque eso ya es participar, en ausencia, de lo que sucede. Esa atmósfera de apatía y la preocupación excesiva con uno mismo, desconectado de los demás, parecen ser los rasgos definitorios de nuestros tiempos.

¿Qué experiencias tuvo con este nuevo libro?

Es mi primera novela (en realidad son tres novelas con un mismo tema) y descubrí que el trabajo que requieren las novelas en comparación con los cuentos -de referencialidad, alusión, entramado simbólico, conjunción temática, continuidad de personajes y trama y las técnicas narrativas especificas necesarias para cada sección- parece aumentar y complicarse exponencialmente conforme la novela va creciendo. Por otro lado, esta novela se propone mezclar minuciosamente ficción y registro histórico, en imitación de la información completamente mediada y manipulada que utilizamos para construir nuestra noción de verdad, y ese es un juego complicado y peligroso cuando se hace desde la "ficción". O sea, básicamente descubrí que es fácil morder más de lo que uno puede tragar.

¿Cuánto duró escribiendo su nuevo libro?

Empecé las tres al mismo tiempo, en el 2007. Hasta ahora solo he logrado terminar la primera parte, pero las dos restantes van por la mitad. Es posible que publique cada libro independientemente.

¿Cuánto tiene de escribir?

Escribo desde mi época de universitario, alrededor de 1993, cuando en vez de ir a clases de Derecho -que me parecían una mezcla increíble de tedio y cinismo maquiavélico- me escondía entre los estantes de la biblioteca Carlos Monge Alfaro, en la UCR, a leer libros al azar y escribir mis primeros cuentos. Todavía, de vez en cuando, por nostalgia, voy a esa biblioteca y me siento entre esos estantes a ojear y oler los libros. Por raro que parezca, tengo que decir que los pasillos silenciosos entre esos anaqueles abiertos son algunos de mis lugares preferidos en el mundo. Los que han estado ahí saben de lo que estoy hablando: en esa húmeda y silenciosa penumbra hay algo de templo, algo de gruta, de madriguera o de claustro, algo de cuarto acolchado para la mente.

¿Cómo divide su profesión de Abogado y Escritor?

En realidad no tengo de abogado más que el título; nunca he ejercido. Y, bueno, ser escritor no es una profesión, en realidad; tal vez ni siquiera sea un oficio; incluso el término "escritor" tiene escasos méritos porque la connotación del término "escritor" parece apuntar a un asunto de definición de identidad más que hacia la actividad literaria misma. Prueba de esto es que la gente no se refiere a los periodistas como escritores, cuando claramente lo son. Y viceversa: también hay gente que prácticamente no escribe o no sabe escribir, y a pesar de eso son "escritores". Deberíamos preocuparnos por las obras exclusivamente, más que por las personas que escriben y que finalmente tienen una vida útil, en cuanto a los libros, parecida a la placenta.



Lo anterior es un resumen, haga click aquí para mostrar la nota completa>>

Every Love Story is a Ghost Story: A Life of David Foster Wallace



Reseña en inglés de la primera biografía, claramente prematura y algo escueta, del escritor más importante de la generación nacida en los 60 en EEUU: David Foster Wallace.

Every Love Story is a Ghost Story: A Life of David Foster Wallace
D.T. Max
Viking Adult, 2012
356p


This biography, useful as it is in providing some needed context, feels flimsy.

The most obvious missing piece in this bio is an exploration of David Wallace's relationship to his mother. It is quite clear even from Max's work that this relationship was central both to who David Wallace was and to the stylistic and thematic choices in his work. The difficulty of such an endeavor is clear. In unveiling whatever that relationship might have been like, Max risked offending Wallace's family, a risk that can derail a biography. The qualms of writers of biographical material, both tactical and borne out of common courtesy and compassion, are well exemplified in the first piece that actually touched on the matter of Wallace's relationship with his mother. In Maria Bustillo's Inside David Foster Wallace's Private Self-Help Library, comment after comment on the self-help books he owned point to the crippling influence of his mother on Wallace's life. After this article was published, revealing something that reader's might have been gleaning from pieces like Suicide as a sort of present, Present Tense... and character's such as Avril Incandenza, a total of 21 out 320 books from the library of DFW on display at the Harry Ramson Center in Austin were removed from public access by Wallace's Estate. There is no question that family members should be spared the grief of seeing their intrafamilial relationships dissected in public in a biography. Also, arguably, no biography of David Foster Wallace can be complete without an extensive exploration of this relationship. This conundrum probably means that we will have to wait for a definitive biography of Wallace for a few years.

Further, there is extensive research done up until after the publishing of Infinite Jest in 1996, at which point Max makes a mad dash for the finish line as if the main objective of the bio had already been accomplished. It takes Max until page 220 to get to the publication of IJ and he then proceeds to wrap up the next 6 books, Wallace's final crisis and all material and analysis of Pale King in 80 pages. This approach left me with the feeling that Max unspoken conclusion for the biography was that Wallace is a failed writer, that published an astounding but essentially unfollowable book in IJ. This would be a massive underestimation of Wallace's work. It is also, however, possible that Max simply ran out of time. This was widely expected book and there must have been a lot of pressure to put it out fast. One would assume that if heavy research was put in at the early stages, it would have had to be sparse at the end with the deadline approaching.

Max's style provides evidence to support the rush theory. There are, for example, sentences that must originate in transfer from subject to biographer and that patient editing might have weeded out, such as in the inadvertently funny: "He knew that he had to write for himself and not think about the reader, but that was easier to enunciate than to enact." One is reminded of Wallace's video about "puffed up words", as well as his penchant for renovating clichés with smart word play; in this case, however, "easier to enunciate than to enact" is not an improvement on the equally lame cliché "easier said than done". The book is not badly written, but there are a few of these little surprises lying around in it.

The biography also fails to transmit what Wallace aptly called his "psychic pain". In Max's bio Wallace will be feeling depressed in one sentence and then hospitalized in the next and out of the hospital by the next paragraph. There is a feeling that Max felt that dwelling on unsavory topics such as what it actually feels to be severely, clinically depressed was somehow offensive to his subject, or that his journalistic principles kept him from approaching the more subjective aspects of "how it felt" for Wallace. This, of course, can all be found on Wallace's work, but one would think it necessary in a book that is supposed to provide context for his own life decisions.

Is this DFW first bio worthy of your attention, then? Yes, despite its shortcomings. It provides much needed information and context. There are no incredible insights from Max himself, it feels rushed and skips important topics, but it is in all a worthwhile read.


Lo anterior es un resumen, haga click aquí para mostrar la nota completa>>

Fragmentos de la tierra prometida, Fernando Contreras




El microrrelato, como la poesía, es un género para maestros y el vehículo natural del microrrelato es el tuit, no el libro.

Fragmentos de la tierra prometida Fernando Contreras
Editorial Legado, 2012
120 pp.


Advertencia: Tengo un serio prejuicio en contra de los "microrrelatos", tanto en teoría como en la práctica.

En la práctica, pienso que, al igual que la poesía, son un género para los maestros, y que cuando no son geniales, son catastróficos.

En teoría, el microrrelato no es, no debería ser, para merecer ese nombre nuevo, un chiste, un poema, un aforismo o un eslogan -esto lo dice Contreras en su Proemio-. Sin embargo, la mayoría de las veces eso es lo que son. Muchas otras, cuando el chiste sale mal o el poema no cuaja, lo que queda es como un tuit de cuando uno está de goma. Hasta ahora la imposibilidad de definir explícitamente el microrrelato y de separarlo de otras categorías genéricas recuerda la definición que hacen Harmon y Holman del poema en prosa: "El punto parece ser que un escrito en prosa, aún el más prosaico, es un poema si el autor dice que lo es." Igualmente parece ser que un escrito en prosa de poca extensión es un microrrelato si su autor dice que lo es. Este tipo de invento genérico es innecesario y va en detrimento de la lectura de la prosa fragmentaria porque predispone al lector hacia la narratividad y hacia la elipsis y casi la totalidad de los casos resulta ser publicadad engañosa.

En el caso de Fragmentos de la tierra prometida, desde el inicio se nos advierte que estos son microrrelatos, y así los empezamos a leer, con desilusión: algunos son lapidarias sentencias borgianas, otros son slogans ideológicos, otros boutades o puyas ingeniosas. El efecto es desparejo, pero finalmente, con la lectura de la primera mitad se deja entrever la verdadera intención del libro. Los fragmentos -porque verdaderamente eso es lo que son- van formando una historia corta sobre un futuro distópico en el que las políticas y el sistema actual nos han llevado a cumplimiento de todas las profecías apocalípticas que conocemos: calentamiento global, efecto invernadero, militarización de la lucha de clases, alimentos transgénicos venenosos, epidemias causadas por las prácticas agrícolas, etc.

Ese es quizá el resultado más satisfactorio del libro: tenemos un panorama fraccionado de una historia sobre un futuro cercano posapocalíptico. Queda claro entonces que esto no es un libro de microrrelatos, sino un cuento largo contado en fragmentos, sin trama, un cuento atmosférico, digamos. Ya eso es bueno porque podemos abandonar la incómoda pretensión de que los títulos al principio de cada página nueva y una declaración de principios liminar convierten a unos párrafos en unidades narrativas separadas.

En cuanto al relato de ciencia ficción que nace de los fragmentos se podría decir lo siguiente: Tenemos el escenario, las premisas del mundo, que es algo que toda historia de ciencia ficción debe proveer, pero no tenemos historia, ni a los personajes. Hay anécdotas, sí, le pasan cosas terribles a mucha gente, pero no a alguna en particular y resulta entonces que las historias no logran mayor repercusión emocional.


Recientemente leí Oryx y Crake, de Margaret Atwood, que se sitúa en un futuro distópico cercano, en un mundo muy parecido al de este libro: hay enclaves privilegiados protegidos por militares, grupos nómadas, modificación genética de alimentos, etc. En la novela de Atwood, sin embargo, la construcción de este mundo es apenas el comienzo de la novela, es apenas la utilería y el tinglado. La novela en sí tiene que ver con un sobreviviente que le cuenta a los nuevos humanos sobre el "viejo mundo" y que trata de sobrevivir en ese mundo, para él terrible. Tiene que ver también con un triángulo amoroso entre el "creador" de esa nueva raza, su amigo, y la novia de ambos.

En literatura toda comparación es injusta, y que cada libro se evalúa por sus propios méritos, pero en Oryx y Crake se ve lo que se puede hacer con ideas como las que contiene, en forma de anotación, Fragmentos de la tierra prometida.

Uno se queda pensando cómo habría sido esta historia si un grupo de esos fragmentos se hubiera usado para narrar, aunque fuera oblicuamente, la historia de algún personaje específico atrapado en ese mundo. Finalmente el efecto que logra Fragmentos es el de "predicarle a los convertidos": sí, ya sabemos qué resultado tendrá el calentamiento global; sí, ya sabemos la fragilidad que producen las prácticas agrícolas contemporáneas. Nos hubiera gustado saber a profundidad, sin embargo, que se siente vivir en un mundo así; ser humano en ese futuro terrible. La ideología, por sí sola, no es literatura; y el microrrelato es como el adjetivo de Huidobro, cuando no da vida, mata.




Lo anterior es un resumen, haga click aquí para mostrar la nota completa>>

Señales que precederán al fin del mundo, Yuri Herrera



Una buena novela, pero no tan buena como Los Trabajos del Reino. Da un poco miedo que en los excesos de Señales que precederán al fin del mundo se noten los efectos de una crítica excesivamente elogiosa, tal vez demasiado preocupada con la sociología.

Señales que precederán al fin del mundo
Yuri Herrera

Editorial Periférica, 2009
120pp.

Al igual que Los Trabajos de Reino, la primera novela del mexicano Yuri Herrera, Señales que precederán al fin del mundo (en adelante Señales) es una novela corta, que apenas supera las cien páginas y que se lee en un santiamén. Al igual que Trabajos, también, la novela está construida usando el método mítico de Joyce -según Eliot-, en el cual un mito hace de eje central y estructura de la historia -en realidad en el caso de Trabajos del Reino lo que se usa de estructura es la fábula de reyes y cortesanos-.

En el caso de Señales, el mito en cuestión es el Mictlán, o lugar de los muertos de la mitología mexicana, que hace de esqueleto a una historia ejemplar de una migrante que cruza ilegalmente la frontera en busca de su hermano y unos terrenos que Herrera ostensiblemente llama "la tierra prometida". El cruce de fronteras metaforiza de este modo el paso a una nueva vida.

El lenguaje de Herrera en esta novela sigue siendo un híbrido maravilloso de jerga local norteña y lengua culta y quizá en su aspiración poética y trabajo estilístico la novela logra sus puntos más altos, porque le da además a la historia un aire enrarecido, apuntalado también por la ausencia de referencias específicas a tiempo o lugares, que resulta muy apropiada para evocar un submundo posterior a la muerte.

Flaquea, sin embargo y a diferencia de Trabajos del Reino, en que el mito central parece a veces secuestrar la historia y forzar pasajes que carecen de mayor relevancia más que para coincidir con el mito. Adicionalmente hay una serie de escenas que parecieran seguir una especie de lista de temas de urgencia sociológica, de modo que la migrante, que se llama, míticamente, Makina, se ve enfrentada a matrimonios gay y a historias de la guerra de Irak que parecen fuera de todo lugar en un relato de aliento mítico que es lo que desarrolla Herrera con mayor habilidad.

La crítica ha elogiado que Herrera no use la palabra "narcotráfico" en Trabajos del Reino o la palabra "migración" en Señales, pero en el segundo caso, la preocupación por el comentario social da al traste con esta sutileza. En el punto más débil de la novela, Herrera hace a su protagonista escribir un discurso introspectivo sobre el rol de los migrantes que es verdaderamente implausible. En este punto se cruzan la falta de sutileza con una perdida de la voz verdadera del protagonista que se ha venido construyendo desde el inicio.

En fin, de lo que adolece Señales que precederán al fin del mundo, es de una especie de falta de naturalidad -naturalidad artificial, claro está, como en todo texto- en el desarrollo de la historia, que aquí aparece mediada por una estructura muy pesada, por afán simbólico demasiado intenso para la extensión de la obra y por una intención de comentario que siempre resulta mejor cuanto más la logre resistir el autor.


Lo anterior es un resumen, haga click aquí para mostrar la nota completa>>