Lista de reseñas de obras de autores costarricenses publicadas en línea durante el 2008
El género de la reseña literaria es amplio y vago y requiere, inicialmente, poco más que se hable de una o varias obras literarias. La reseña puede ser una mera nota que reconoce la aparición o existencia de un libro, puede extenderse a una página como es usual cuando el medio impreso así lo exíge, o a varias páginas cuando el interés es evaluar a profundidad el trabajo de un autor.
Yo tiendo a hacer mis reseñas de unas tres páginas o 1500 palabras. Por algún motivo mis apuntes tienden a agotarse naturalmente en esa extensión. Esto quiere decir que no son particularmente aptas para el medio impreso y cuando han sido transcritas en diversas oportunidades por el Periodico Ojo, que les asigna un espacio menor y que requiere una edición, digamos, dramática, casi siempre quedan rencas.
Otros colegas que se dedícan a la crítica literaria utilizan extensiones variables dependiendo del propósito que persiguen. Ronald Flores, escritor y crítico guatemalteco, ha optado últimamente por reseñar muy brevemente las obras que lee, pero esto le ha permitido abarcar un mayor número de ellas. Compilando la lista de lo que leí este año (post aparte, proximamente) me doy cuenta de las ventajas que tiene esa extensión. Mi propósito inicial con este blog era reseñar todo lo que leyera, pero tarde me doy cuenta que a tres páginas por libro, para mí, eso resulta absolutamente imposible. Por suerte, somos varios los que estamos en esto, y parece que cada vez somos más. La labor de reconocimiento de la aparición de las obras literarias es un eco necesario que debe existir en cualquier medio literario saludable; que estas reseñas estén además en línea resulta grato, porque amplifica geográfica y temporalmente la conversación sobre estas obras. Con ánimo de contribuir a esta difusión compilo aquí la lista de las reseñas publicadas en Internet este año sobre obras escritas por costarricenses:
En 100 palabras por minuto, de Juan Murillo:
- De ellas la piel, Mario León Rodríguez
- Archipiélago, Heriberto Rodríguez
- La historia de Cornelius Brown, Carlos Alvarado
- La Ruta de los Bárbaros, José Rojas Alfaro
- Vamos para Panamá, Rodolfo Arias
- Los Salvajes, Jessica Clark Cohen
- Relatos de un barrio al sur de la noche, Marco A. Castro
- Transcripciones Infieles, Carlos Alvarado
- El día que no existí, Johann Schoenfeld
- La Corona de Espinas, Guillermo Barquero
- Cementerio de cucarachas, Laura Fuentes
En Sentencias Inútiles, de Guillermo Barquero:
- De ellas la piel, Mario León Rodríguez
- Esa orilla sin nadie, Hugo Rivas
- La ciudad desaparece, Carlos Catania
- Marzo todopoderoso, Catalina Murillo
- Cuentos del paraíso desconocido (Antología última de narrativa costarricense)
- El feo y los ciegos, Jesus Vargas Garita
- Cuentos etcétera, Gustavo Adolfo Chaves
- Los salvajes, Jessica Clark Cohen
- El más violento paraíso, Alexánder Obando
- La estrategia de la araña, Rodrigo Soto
- Algunos se hacían dioses, Juan Carlos Murillo
- Un Polo incómodo, apreciación de Polo Moro
En la bitácora de Ronald Flores:
- Viajero que huye de Uriel Quesada
- La ruta de los bárbaros de José Rojas Alfaro
- Asalto al paraíso de Tatiana Lobo
- María la noche de Anacristina Rossi
- Los salvajes de Jessica Clark Cohen
- Gina de Rodrigo Soto
- Cruz de olvido de Carlos Cortés
- Algunos se hacían dioses de Juan Carlos Murillo
- La loca de Gandoca de Anacristina Rossi
- Limón Blues de Anacristina Rossi
En Literofilia, de Warren Ulloa:
- Los susurros de Perseo, José Ricardo Ulloa
- Los salvajes, Jessica Clark Cohen
- De qué manera te olvido, Dorelia Barahona
- La corona de espinas, Guillermo Barquero
- El regreso es parte del viaje, Santiago Porras
- Las cosas que nunca te dije, Heriberto Rodríguez
En La casa de Asterión, de Gustavo Solórzano:
- Bar Roma de Marco Retana
- De bestiis de Manuel Marín Oconitrillo
- Preguntar al aire de Byron Espinoza
- Diez días de un fin de siglo, Emilia Macaya
- Homenaje a la ceniza de Joan Bernal Brenes
En El más violento paraíso, de Alexánder Obando:
- Adriano Corrales: Bitácora del que ama por Alfonso Chase
- Canciones a la muerte de los niños, por Adriano Corrales
- Comentario de autor sobre El más violento paraíso
- El más violento paraíso, en la mira de Juan Murillo
- El más violento paraíso, en la mira de Guillermo Barquero
- Te llevaré en mis ojos, comentada por Adriano Corrales
En Signo roto, de Germán Hernández:
En el foro de la Editorial Arboleda:
- Para no pensar de Ricardo Marín, por Adriano Corrales
- Resonancia magnética de William Pérez, por Adriano Corrales
- La penúltima estación de Francisco Rodríguez, por Miguel Rojas
- La historia de las historias de Pedro el silvestre de Eduardo Da Bosco, por Adriano Corrales
- El péndulo del retorno de Carlos Pacheco, por Carlos Calero
- Cuentos de San José oculto: Otra vuelta de tuerca de Tomás Saraví, por Alfonoso Chase
- Tiempo de Lobos de Tomás Saraví, por Alfonso Chase
8 Comments:
Me parece que este post es un excelente aporte para rastrear, registrar y focalizar el debate crítico sobre literatura de Costa Rica contemporánea. Por supuesto, no de manera restrictiva, sino como un valioso punto de llegada y/o partida. Gracias Juan por incluírme como lector de la literatura de Costa Rica. Ha sido un verdadero gusto y, pues, felicitaciones a los escritores cuya obra ha merecido estas reflexiones!
Concuerdo plenamente con Ronald, y además, considero que este paneo que hace Juan es una muestra más de su esfuerzo y del valor de este blog y de la importancia (pero sobre todo de la posibilidad) de ejercer la labor crítica como forma de construir y hacer visibles diversas prácticas literarias, algo sumamente necesario, especialmente en las letras ticas.
Por otro lado, permite ver los vínculos que se han establecido en este ámbito, donde destacan Sentenciero, Literófilo, Ronald, Escatonauta y otros que recién inician.
Igual, gracias a Juan por el seguimiento de mi blog y por considerar mis reseñas.
Ronald y Gustavo, gracias a ustedes, más bien, por su aporte.
Tal como la pólvora de la juventud en Grecia se ha difundido más a través de la Red, la pólvora de la literatura local ha podido escucharse a distancia gracias al mismo medio.
La crítica literaria, el ensayo y la reseña bien entendidos son parte de una larga y hermosa tradición en Centroamérica.
Cabe preguntarse si su futuro no está aquí, en nuestras pantallas, mientras la comunicación por papel se apropia cada vez más del lector que no lee, del crítico que no critica y de la frivolidad que estalla cada fin de año en un paroxismo llamado Festival de la Luz, Tope, El Chinamo, o página deportiva.
El futuro de los "mass media" está aquí, y es aquí donde se fustiga con más inteligencia la estupidez.
Felicidades a todos, por un trabajo "sucio" que alguien tenía que hacer. Y digo "sucio" porque es un trabajo que no conoce línea editorial preestablecida ni tampoco amiguismos devenidos en descaro y oportunismo.
Sí, señores, a pesar de la modestia que a todos ustedes los caracteriza, yo digo que deben felicitarse de vez en cuando.
Bien se lo merecen.
Y va creciendo la vara...
excelente post, juan. me acabás de dar una idea que quisiera comentarte con más calma después. un abrazo navideño.
Dale Naty, feliz navidad a vos también y quedo a la espera de la idea.
Gracias, Alex, por las felicitaciones, aunque yo las siento prematuras, pero bueno, igual sirve siempre darse animos.
Hola Juan,
Entré a tu blog hace algunos días por primera vez y me encantó el material que publicas: ideas, estilo, frecuencia.
Pensé te había dejado en comentarios la solicitud para reproducir uno de tus textos en nuestra revista "El ojo de Adrián" pero ahora que lo busco un poco extrañada por la falta de respuesta veo que no esta ahí.
Ahora tenemos menos tiempo, por lo que te pediría me recomiendes cual sería el mejor texto a publicar y me lo envies. Este número gira en torno a la Utopía y la sección es de reseñas y tiene como máx 300 palabras. ¡Quedo a la espera de tu respuesta!
Mayra
elojodeadrian@yahoo.es
Publicar un comentario